Lenguas

Quechua lamista

La lengua quechua [ISO: que] es hablada en Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Colombia, Brasil y Chile. Por su gran extensión, existen variedades geográficas que presentan diferencias que dificultan la intercomprensión de sus hablantes. Por ello, varios investigadores coinciden en considerar al quechua como una familia lingüística según datos del Ministerio de Educación (DNLO, 2013).

En Perú, el quechua es la lengua indígena más hablada y sus hablantes se encuentran distribuidos en todas sus regiones. Esto se debe, principalmente, a la llegada de migrantes de habla quechua a zonas donde no se hablaba originalmente.

En el Perú, las variedades de quechua se agrupan en dos grandes ramas: quechua I y quechua II (según terminología de Torero 1964). El primero se ubica en la zona central del país y el segundo en las zonas norte y sur. Su distribución corresponde a los fenómenos históricos de expansión del idioma en el último milenio, cuyo proceso explica la existencia de diversas variantes geográficas (Cerrón 1987; Chirinos 2001; Moseley 2010).

Como resultado de estos procesos de cambio lingüístico, es posible hoy en día identificar al menos, nueve variedades de quechua, distribuidas geográficamente entre los Andes y áreas de la selva norte (quechua II-norte), la sierra central (quechua I) y la sierra sur (quechua II-sur). Las nueve variedades agrupadas en cuatro ramas se encuentran clasificadas en el Documento nacional de lenguas originarias del Perú publicado por el Ministerio de Educación en 2013, en el marco de la Ley N.° 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento, y difusión de las lenguas originarias del Perú. Actualmente, se cuenta con 183 intérpretes y traductores de la lengua quechua registrados por el Ministerio de Cultura, de los cuales, 14 son hablantes de la variedad Kichwa: cinco son del Pastaza, uno del río Tigre, dos del río Napo y seis de San Martín (Lamas).


Fuente: Ministerio de Cultura del Perú

Aguaruna

La lengua Awajún (ISO: agr) pertenece a la familia lingüística Jíbaro y es hablada por el pueblo del mismo nombre en las cuencas de los ríos Marañón, Comaina, Potro, Nieva, Cenepa y Morona, en las regiones de Amazonas, Cajamarca, San Martín y Loreto. Antiguamente, esta lengua ha sido conocida como aguaruna; pero sus hablantes han decidido que se llame como ellos mismos se autodenominan. Los resultados de los censos nacionales 2017, indican que por el idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez han sido 56,584 personas que han manifestado que hablan la lengua Awajún que corresponde al 1,26% del total de lenguas originarias a nivel nacional

El Awajún es considerado una lengua vital por el Ministerio de Educación (2013). En procesos participativos se aprobó el alfabeto oficial de esta lengua con representantes del pueblo Awajún (Resolución Directoral N° 2554-2009-ED del 6 de noviembre de 2009 y la Resolución Ministerial N° 303-2015-MINEDU del 12 de junio de 2015). Al presente hay 22 traductores e intérpretes Awajún registrados por el Ministerio de Cultura.


FuenteMinisterio de Cultura del Perú

Chayahuita

La lengua Shawi (ISO: cbt) pertenece a la familia lingüística Cahuapana y es hablada por el pueblo del mismo nombre en la provincia de Alto Amazonas en la región Loreto, y en Moyobamba y Lamas, región San Martín. Tradicionalmente ha sido conocida con el nombre chayahuita; sin embargo, los propios hablantes prefieren referirse a ella como Shawi. Los resultados de los censos nacionales 2017 indican que por el idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez han sido 17,241 personas que han manifestado que hablan la lengua Shawi que corresponde al 0,38% del total de lenguas originarias a nivel nacional.

El Ministerio de Educación (2013) la clasifica como una lengua vital. Desde el año 2010 cuenta con un alfabeto oficial consensuado con representantes de su pueblo (Resolución Directoral N° 0820-2010-ED del 4 de octubre de 2010 y la Resolución Ministerial N° 303-2015-MINEDU del 12 de junio de 2015). Actualmente el pueblo Shawi cuenta con cuatro traductores e intérpretes registrados por el Ministerio de Cultura.

FuenteMinisterio de Cultura del Perú







No hay comentarios:

Publicar un comentario