Etnias


Awajún

El pueblo Awajún, también conocido con el nombre de aguaruna, es el segundo pueblo más numeroso de la Amazonía peruana. Su lengua es la más hablada entre las cuatro que pertenecen a la familia lingüística Jíbaro.

Este pueblo tiene una fuerte presencia política y organizativa, la cual se evidencia desde fines de la década de 1970, con la creación de importantes organizaciones indígenas como el Consejo Aguaruna y Huambisa (CAH).

El pueblo Awajún vive principalmente en el departamento de Amazonas, aunque también se encuentran comunidades de este pueblo en el norte de los departamentos de Loreto, Cajamarca y San Martín. Según los resultados de los censos nacional 2017, por sus costumbres y sus antepasados han sido 37,693 personas que se han autoidentificado como parte del pueblo Awajún a nivel nacional; y por el idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez han sido 56,584 personas que han manifestado que hablan la lengua Awajún que corresponde al 1,26% del total de lenguas originarias a nivel nacional. Además, los datos obtenidos por el Ministerio de Cultura, la población de las comunidades del pueblo Awajún se estima en 65,828 personas.

 

Fuente: Ministerio de Cultura

Quechua Lasmita

Con 22 513 personas constituyen el tercer grupo en importancia demográfica, representando 9,39% de la población indígena. Los quechuas lamistas son producto de proceso largo de cambio al que fueron sometidos diversos grupos indígenas amazónicos llamados motilones. En 1538 los españoles realizaron la connquista de moyobamba y fundaron la ciudad de Lamas en el cual se reunían seis grupos distintos: los lamas, los tabalosos, los amasifuynesm los cascabosoas, los jaumuncos, los payonos, los suichichis y los muniches. Estos grupos fueron repartidos en encomiendas.

Durante el régimen de la orden de los jesuitas les fue impuesto el quechua como lengua. En el siglo XVII los aborígenes formaban una unidad territorial, empero a través de un decreto en la dictadura de Bolívar, mediante el cual se privatizaban tierras comunales en Los Andes, se produjo una masiva migración hacia esta zona, que se acentuó aún más con el gobierno de Castilla. A consecuencia de ello, a fines del siglo XIX, los pobladores indígenas de Lamas pasaron a conformar una minoría étnica, siendo la lengua quechua y la vestimenta los distintivos propios de esta etnia.

La situación de los lamas empeoró a partir de 1960, cuando el Estado, a raíz de la construcción de la Carretera Marginal de la Selva, promovió la migración hacia la ceja de selva, dañando los recursos naturales.

Las formas de organización social son el ayllu, el bario y la división en mitades. El ayllu se estructura sobre la base de la parentela de un individuo – por lo general masculino, mayor de edad y de gran prestigio – , vale decir, por sus parientes tanto del lado del padre como de la madre. Está prohibido el matrimonio con una persona del mismo ayllu.

Con respecto a su economía, sus productos más importantes son el maíz, yuca, frijol, plátano, tabaco y café. Además, se dedican a la crianza de aves y ganado. Estos productos se comercializan en Lamas, Tarapoto, Sisa, Bellavista, Tabaloso y Chazuta.


Fuente: Diario SerPeruano

Shawi

El pueblo Shawi es también conocido como Chayahuita. Según un relato Shawi, los hombres y mujeres de este pueblo se formaron a partir del maní crudo, o chawa-huita, en la lengua originaria. No obstante, para referirse a sí mismos, los miembros de este pueblo han empleado también las palabras campo piyapi, que significan ‘nuestra gente’ o simplemente piyapi que significa ‘gente’.

Al igual que la lengua Shiwilu, la lengua Shawi pertenece a la familia lingüística Cahuapana. Por su ubicación geográfica y su tradición histórica, este pueblo ha sido asociado a los pueblos Shiwilu y Muniche.

El pueblo Shawi vive principalmente en los departamentos de Loreto y San Martín. Según los resultados de los censos nacional 2017, por sus costumbres y sus antepasados han sido 12,997 personas que se han autoidentificado como parte del pueblo Shawi a nivel nacional; y por el idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez han sido 17,241 personas que han manifestado que hablan la lengua Shawi que corresponde al 0,38% del total de lenguas originarias a nivel nacional. Además, los datos obtenidos por el Ministerio de Cultura, la población de las comunidades del pueblo Shawi se estima en 26,841 personas.


Fuente: Ministerio de Cultura

Aguaruna

Los aguarunas constituyen 18,83% de la población indígena, y después de los asháninka es el grupo con el mayor volumen poblacional. Descendientes de los jíbaros, los aguarunas pueblan la cuenca de los ríos Marañón, Cenepa, Chinchipe, Nieva, Mayo, Apaga, Potro, Bajo Santiago. Con los huambisas prácticamente conforman una sola etnia, y viven en su mayor parte en el departamento de Amazonas, incluso poseen alcaldes en elgunos de los distritos (El Cenepa, Río Santiago y Santa maría Nieva). Son conocidos mundialmente por la práctica jíbara de reducir cabezas. Los primeros contactos con los españoles fue en 1549 cuando fundaron Jaén de Bracamoros y posteriormente Santa maría de Nieva. No obstante, el verdadero propósito de los colonizadores era la explotación del oro en la zona, razón por la cual los indígenas fueron esclavizados. Esto trajo como consecuencia que el año 1599 se produjera la gran rebelión jíbara, derrotanto a los españoles. Nuevos intentos para someterlos se presentaron en los siglo posteriores, sien embargo fracasaron. A diferencia de otros grupos indígenas, los jíbaros no fueron duramente golpeados por el período del caucho. En 1925, una misión de protestantes se estableció entre los aguarunas; en 1947, se envió a un grupo de linguistas a la zona; y en 1949, los jesuitas establecieron su misión en Chiriaco. Desde ese año los aguarunas reciben educación escolarizada. Entre 1970-1979 gran cantidad de aguarunas laboran para compañías extranjeras.

Los aguarunas se organizan socialmente sobre la base del parentesco de tipo dravidio, que se distingue entre parientes paralelos (consanguíneos) y cruzados (afines). Por otro lado, los aguarunas tienen una sólida conciencia social de su identidad étnica e histórica. En cuanto a lsu actividad económica, se dedican la la horticultura de rozo y quema, la caza, la pesca y la recolección. También venden plátano y arroz. Extraen oro mediante técnicas artesanales, y a partir de la década de los setenta realizan trabajos de exploración y explotación petrolera, brindan servico de mantenimiento al oleoducto nor-peruano.

En los últimos diez años, se ha ido extrayendo oro mediante técnicas artesanales tomadas de los exploradores y aventureros independientes. Desde la década de 1970-1979, los aguaruna participan como trabajadores en las actividades de exploración y explotación petrolera y, actualmente, brindan servicio de mantenimiento al oleoducto nor-peruano mediante un convenio suscrito con el Estado.

Fuente: CODEPISAM

No hay comentarios:

Publicar un comentario